Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2005

Un Pucará al sur de Melipilla

Imagen
Jerónimo de Vivar describe un asalto sobre un pucará indígena que realizaron las fuerzas de Pedro de Valdivia en mayo de 1542, al inicio de la conquista. Esta fortaleza estaría ubicada al borde del camino de Chocalán a Codigua, en un cerrito aislado denominado comúnmente Pucará (33° 43’ S, 71° 13’ W), frente al puente sobre el Río Maipo en la ribera opuesta a Melipilla, que es el más occidental de una línea de tres lomas que se disponen en sentido este – oeste. Sobre este cerillo sobrevolé en mayo de 2002. Dice Vivar : “a la entrada por donde el general entró y por la mayor parte alrededor era un monte bajo, por dentro del cual iba un arroyo de agua que allegaba a los estribos y siempre corría y estaba lleno y cercaba todo el sitio de la fuerza” Este párrafo parece referirse al Estero Chocalán, que corre paralelo al Río Maipo para tornar al E al pie de la segunda loma. Transcurrido un tramo, vuelve a tomar sentido hacia el oeste para desembocar en el Maipo. En aquel tiempo se entend

Catastro de Piedras Tacitas de Chile Central

Imagen
Piedra de Tacitas de "El Retiro" en Folklore Araucano de Tomas Guevara, 1911 La Piedras Tacitas son grandes piedras en que el hombre ha horadado perforaciones. Las perforaciones son casi siempre circulares y de diversos tamaños. Se las encuentra en Argentina desde la Puna de Jujuy (24° Sur) hasta las cercanías de Mendoza (33° Sur), todas en regiones andinas. En Chile son frecuentes desde Ovalle (30° Sur) hasta el Tolten (39° Sur). Son bastante frecuentes. Sin embargo, parafraseando a Latcham, “estas piedras se hallan en zonas montañosas, en especial en la región subandinas, las menos traficadas, no es extraño que escapan por mucho tiempo a las pesquisas de los pocos que se interesan por semejantes cosas.” En general están dispuestos sobre un plano horizontal, cercanos a esteros. Se ha estimado dataciones de 6.000 a 8.000 años A.P. para alguna de estas piedras, es decir son antiquísimas y manufacturadas por tribus de cazadores-recolectores que poblaban la Zona Central durante

Pucará Inca en Lampa

Imagen
A la entrada de los españoles, Lampa (33° 17' S, 70° 54' W) era asiento de un pequeño pueblo de indios de la antigua raza de los Incas del Perú. Su nombre proviene del quechua Llampa que equivale a un tipo de azadón. Para efectos de controlar mejor los territorios conquistados, los Incas acostumbraban a trasladar poblaciones enteras desde diferentes partes del Imperio a las nuevas localidades, obligando tambien a los nativos oriundos de una zona, a emigrar a otros lugares. Estas migraciones forzadas buscaban además hacer del quechua la lengua franca del Imperio. Estas colonias eran llamadas mitimaes Tengo la impresión que los mitimaes conservaban el nombre de las poblaciones de orígen. Pablo Patrón en 1912 destacaba las localidades chilenas cuyos nombres tenían raíz quechua o aimará, que se encontraban hasta Chiloé. Lo interesante es que varias de ellas tenían sus homónimas en el Perú. Así Patrón señalaba de Lampa: "Es nombre vulgar en la geografía del Perú, pues lo lleva

Los Baños de Apoquindo

Imagen
Baños de Apoquindo en 1934 Baños de Apoquindo en 1934 Hacia 1924, Risopatron decía de estos baños "De aguas alcalino-gaseosas, con abundancia de cloruros de calcio i de sodio, con sulfato de cal, hierro, alúmina i sílice, claras, cristalinas, sin olor, de un sabor desagradable, en las que se ha reconocido radioactividad, brotan de cuatro vertientes principales, con 18º a 23º de temperatura, a 799 m de altitud; son muy eficaces en ciertos casos de enfermedades reumáticas y cutáneas, tiene edificios para el recibo de los concurrentes y se encuentran en la base de una ligera eminencia, rodeados de plantaciones y arboledas a unos 10 kilómetros hacia el E de la ciudad de Santiago (33º 25' y 70º 32'). Espinoza (Jeografía Descriptiva de la República de Chile 1897) indicaba que los nombres de estas vertientes eran "Agua de la cañita, Agua del Litre, Agua de Piedra y Agua del Hierro". Un detallado análisis de estos baños los hace el Geólogo Antonio Hauser en "Baños d

Santiago en 1897 y el Ferrocarril del Llano de Maipo

Imagen
He aquí un mapa de Santiago a fines del siglo XIX. Enrique Espinoza en su "Jeografía Descriptiva de la República de Chile" de 1897 decía de ella: "Santiago es una de las ciudades más importantes de la América del Sur, por la magnificencia de sus edificios públicos y particulares, la belleza de sus paseos públicos, por sus monumentos, comercio, población i el grado de cultura de sus habitantes". Esta gran urbe tenía 256.503 habitantes Es este el Santiago de Ruben Darío, que en su "Invernal" decía: Noche. Este viento vagabundo lleva Las alas entumidas Y heladas. El gran Andes Yergue al inmenso azul su blanca cima. La nieve cae en copos, Sus rosas transparentes cristaliza, En la ciudad, los delicados hombros Y gargantas se abrigan; Ruedan y van los coches, Suenan alegres pianos, el gas brilla; Y, si no hay un fogón que le caliente, El que es pobre tirita. Hay algunas curiosidades, como es el antiguo Ferrocarril del Llano del Maipo que tenía su terminal en

Coliguai (Colliguaja odorifera): Veneno para las flechas

Imagen
El Coliguai es una mata de una bara de alto, y su raíz partida, echa una leche tan venenosa, que los indios de esta tierra enarbolan con ella las flechas, y el herido con ellas, muere en veinte y quatro horas. Ay contra yerba para este veneno. Pero la mejor contra, que han hallado los Españoles, es poner soliman crudo en la herida, y su fortaleza vence la del veneno, y sana al herido. Usan mucho de este veneno los indios Puelches: donde se da el Coliguai en mas abundancia, assi para sus guerras, como para matar la caza (Diego de Rosales. Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano) Exudación de savia de rama de Colliguaja odorifera. Contiene toxinas

Album de fotos familia Crocco Valenzuela

Imagen

Los Crocco Valenzuela, una familia Italo-Chilena del siglo XIX (actualizada a Diciembre 2006)

Este es el árbol genealógico de los descendientes de Félix Crocco y Dolores Valenzuela, quienes formaron familia hacia fines del siglo XIX en la ciudad de Los Andes, Chile. Ambos mueren bastante jovenes, de lo que se deduce que los Crocco Valenzuela no la tuvieron fácil. De los ocho hermanos, fué Dolores quien durante unos 70 años veló por hermanos ysobrinos, constituyéndose en el nexo de la familia. Los hermanos se dispersan por Chile, algunos quedan en Los Andes, otros en Santiago y Valparaiso, y los menores en Iquique. Esta es nuestra historia, que se ha ido perdiendo lentamente. Gran parte de lo que aquí se presenta lo recopiló María Antonieta Crocco Nazar, a lo que se agregan mis propios aportes. Se agradecen todos los comentarios y correcciones que quieran hacer los descendientes y amigos de los Crocco Durante... Desde ya agradezco los aportes de Juan Crocco Almonte y Gian Carlo Crocco Ostoic, ambos de Iquique, y de Enzo Ceballos Crocco, con cuyos aportes he actualizado esta pági

Fósiles marinos de 195 millones de años al norte de La Ligua

Imagen
El 30 de septiembre de 2005 visitamos la Formación Quebrada del Pobre que afloran en los faldeos del Cerro Puntilla, al noreste de La Ligua. Esta queda a orillas del camino pavimentado que une La Ligua con el valle del Rio Petorca en 32°24' 03"S - 71°18' 08"W. Esta unidad agrupa un conjunto de sedimentitas marinas que se encuentra en la parte alta de Quebrada del Pobre y sus alrededores. Se trata de un estrato de lutitas arenosas y amarillentas, bioturbadas, con algunos ammonites, bivalvos y gastrópodos, perteneciente al Jurásico, más especificamente al Lías inferior, hace unos 195 millones de años Las condiciones de deposición de la Formación Quebrada del Pobre corresponderían a un ambiente de litoral marino, particularmente infralitoral a mesolitoral. Sobre estas se pueden encontrar coniferas fósiles del Jurásico, algunos de estos pertenecientes a los Ginkgoales. Hoy el Ginkgo biloba, un fósil viviente, es el único representante de este Orden. Torres, Teresa and Phi